miércoles, 16 de marzo de 2011

Doble cara: ética y ambición

Siempre se señala que la ciencia es objetiva y por ende libre de prejuicios y pasiones. En lo formal esto suena bien, pero muchas disciplinas de investigación muestran otra realidad....la de la condición humana en su faceta más elegante, la que se disfraza con el engaño de la cientificidad..


Podría dar muchos ejemplos de personas, no de instituciones, ya que finalmente estas son hechas por hombre y mujeres, tan llenos de luz y oscuridad. Sin embargo este tema, que es bien sabido por todos, no es menor ya que define la clase de pensadores en ciencia que estamos construyendo....No es posible dejar de lado que la investigación científica esta inmersa en un contexto social, que de alguna manera nos somete a la elección, en cualquier momento, de la honestidad y rectitud frente a la competencia por poder o cualquier cosa, que al final llega a lo mismo. Dicho de otra forma siempre tenemos la posibilidad de dañar en forma, muchas veces irremediable el camino de alguien, simplemente porque no estoy de acuerdo con una idea o una opinión. O peor aún, porque pensamos que somos el individuo correcto en la toma de las desiciones.


La historia ya nos muestra en el mundo del desarrollo de las teorias de la evolución y la paleontología el desprecio y la burla de Cuvier hacia Lamarck. Que distinto podria haber sido la construcción del pensamiento si estos dos personajes hubieran trabajado juntos. Que diferente habria sido el pasar de Lamarck.. Pero la ambición y el deseo de poder es más fuerte, y los científicos no estan libres.

Muchos podrán pensar que son ajenos a esto, pero cuando estamos a solas con nuestra reflexión, estamos en pleno de nuestras verdades, egoismos y mentiras que ocultamos. Despúes de todo nos escondemos tras lo que escribimos: "la publicación define al científico", y que determina nuestra calidad y ética como personas que trabajan en ciencias, que de alguna forma es una luz en este mundo de tanta oscuridad a momentos.


JCH Marzo 2011

domingo, 12 de septiembre de 2010

Acerca de los Blog y otras reflexiones.

Ensayo*



* Este escrito se inspira en el artículo “Blogs y Educación: introducción al uso didáctico de las bitácoras


Jhoann Canto


Una vez que se ha permitido que escape una palabra, no puede ser recuperada

Horacio (siglo I a.C.)



Desde la invención de la escritura, en la antigua Sumeria, hace ya casi en cuatro mil años atrás, la necesidad de comunicarnos ha aumentado junto con el número de habitantes de nuestro planeta. Unos cientos de miles de humanos recorrían ese mundo hace unos 4.000 años antes del presente. Hoy son casi 6 mil millones de personas que ocupan gran parte de nuestro mundo.

Parece increíble que leer resulte algo tan trivial en nuestro tiempo y en nuestro país. Leer y escribir es común a casi toda la población de occidente y gran parte de oriente. Sin embargo hace poco más 200 años era sólo posible leer para una pequeña elite de niveles económicos más acomodados o los miembros de la nobleza. Pocas personas que conformaban este grupo social podían escribir. Sin embargo la expansión del comercio marítimo, entre otros aspectos fomentó la necesidad de que más personas pudieran leer y escribir. ¿Por que?, -porque era necesario disponer de un registro detallado de lo que se transportaba. Esto se realizaba a través de las “bitácoras”, que permitían llevar en forma regular (diariamente, semanalmente o de acuerdo a las necesidades) una actualización de que estaba ocurriendo con la carga, la nave o las propias personas. Gracias a este registro conocemos en la actualidad detalles de la navegación de Colón y otros viajeros.

Pero qué utilidad tiene saber los pormenores que se registraban en cada bitácora de los viajeros. ¡La respuesta es simple!. Nos permitió, y nos permite aún, recabar información que se traduce en conocimiento y nos permite recibir educación de determinados temas. Por ejemplo en las grandes travesías se logró mucho en términos de cartografía y corrientes marítimas. Esto permitió educar a los futuros navegantes (hoy disponemos en muchos lugares del mundo, de las escuelas navales militares y civiles). Además las bitácoras registraban otros aspectos de la vida, no sólo natural, sino que también social.


Hoy las bitácoras ya no son sólo de uso de los viajeros, sino que también de otro tipo de exploradores, los “internautas”. Son personas que navegan, pero no los océanos, sino que a través de una extensa red conocida como WEB.

Sin duda estos nuevos exploradores no sólo viajan grandes distancias en segundos, sino que además comparten ideas, sueños, debates, etc. Esta nueva forma de comunicarse ha cambiado el mundo para siempre, no sólo por la gran cantidad de información que la WEB lleva y trae, sino porque es son las nuevas bitácoras del mundo, reflejada en cada “blogs” que existe. En este contexto el docente no puede dejar de ser parte de esta nueva aventura, ya que al igual que en la antigüedad, existían bitácoras para cada cosa, hoy existen blogs para cada necesidad reunidas a través de intereses específicos, tales como ciencia, arte, música, juegos, moda, etc.

Seguramente el inventor de la imprenta (Gutenberg en año 1455) jamás se habría imaginado que tan sólo a poco más de 500 años ya no sería sólo el uso de la imprenta el medio para comunicarnos por escrito, sino que existiría una red global que comunica en forma permanente a millones de personas, convirtiéndolas a cada una en una pequeña imprenta de sus sueños, anhelos y esperanzas.

Hoy son millones los usuarios de la WEB, ¿que nos depara el mañana dentro de otros 500 años? Seguramente un internauta de ese tiempo responderá a nuestra pregunta.


Refrencias.

Borstin, D. 2008. Los creadores. Editorial Critica, 744 p.

Educastur Blog. Blogs y Educación: introducción al uso de las bitácoras. 8 p.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Reflexiones: La sexta extinción

Se conoce la existencia de cinco extinciones masivas en el planeta desde la aparición de las primeras formas de vida. Sin duda la ocurrida durante el Permico fue la más impactante ya que comprometió el 95 de las faunas marinas y también terrestres.

La última extinción conocida, antes de la aparición de nuestra especie, es la llamada Cretácico-Terciario, ocurrida hace unos 60 millones de años y debido a un conjunto de eventos naturales, en los que el choque de un meteoro es considerado uno de los principales agentes causales, de la extinción de los dinosaurios.

Sin embargo el accionar humano también puede causar daños. En los últimos años nuestra especie ha modificado sustancialmente el ambiente, incidiendo drásticamente también en el clima.

No existen datos totales, sino sólo estimaciones de las especies que se han extinguido en las últimas centurias, partiendo desde la Revolución Industrial hasta el presente, se estima que unas 600 especies entre animales y plantas se han extinguido por la acción humana.

Si bien es cierto que muchas especies podrían estar ya en camino de la extinción, es claro que nuestro impacto en los climas podría poner en marcha la “sexta extinción” sin siquiera saberlo y mucho menos saber donde terminara.

Nuestra única forma de prevenir es conservar lo que tenemos. En este contexto no debemos olvidar que biodiversidad actual es el resultado de millones de años de evolución como lo atestigua nuestro patrimonio paleontológico, que es el único testigo de las formas de vida que existieron y perecieron a lo largo del tiempo en nuestro país y en el planeta.



Jhoann Canto H.

jueves, 29 de abril de 2010

Educación de las Ciencias

“Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”
Sabido es que la educación en su contexto general viene experimentando en los últimos decenios una caída en la "calidad" de contenidos, no en la cantidad de materias, situación que se refleja en el bajo nivel de pensamiento de nuestros estudiantes, no sólo a nivel de la enseñanza básica y media, sino que también a nivel de las universidades. Baste con mencionar el desconocimiento general que existe sobre historia a todos los niveles de estudios. Por ejemplo, la evolución como fundamento central en la biología, no esta adecuadamente desarrollado en los diferentes niveles educacionales, tanto de enseñanza básica como media. De hecho parece que existe una cierta resistencia a abordarla a nivel del aula. Todo lo anterior se traduce en que la ciencia a nivel de formación, tanto en estudiantes como profesores, es abordada como un conjunto de conceptos desarticulados y no integrados con disciplinas como la física, la biología o la química.
¿Por qué sucede esto?,.... por muchas razones argumentan los especialistas: socioculturales, políticas, generacionales, de equidad, económicas, etc. Pero ninguna de ellas por separado o en conjunto permiten comprender lo que sucede. ¿Por qué?
Una reflexión al respecto nos permite plantear que tal vez el problema esta mal planteado, y no obedece a un problema de malas políticas, sino que de manera más profunda nos equivocamos y seguimos errados en ver el real problema.
Vemos esto!... Albert Einsten (1879-1955) decía:
“toda nuestra ciencia comparada con la realidad, es primitiva e infantil… y sin embargo es lo más preciado que tenemos”
De este comentario uno puede reflexionar, entre muchas posibilidades, lo siguiente:
Acaso la educación no surge de cada avance que realiza la ciencia a lo largo de la historia. Desde las matemáticas, de la química, de la biología, de la física. Pero pareciera que la educación no tiene que ver con esto, y sólo se extraen e incorporan a los programas formativos de los estudiantes solo conceptos (muchas veces ya obsoletos). No se les enseña a construir relaciones, tan sólo a repetir conceptos.
Dicho de otra manera la ciencia es la base de la educación que se transmite a través del lenguaje, pero se no se integra de forma real. Ejemplo de esto…LOS CONCEPTOS NO SE DISCUTEN! YA ESTÁN DEFINIDOS. TANTO PROFESOR COMO ALUMNO DEBEN APRENDERLOS, NO CUESTIONARLOS. Empero esto, les exigimos creatividad a nuestros estudiantes, pero limitada, ya que lo establecido es ley!... Más aún el método científico respalda esta situación cuando se utiliza como un subterfugio mal empleado, "de acuerdo a los paso del método"... Pero memorizar las etapas del método no es educación en ciencias y mucho menos la capacidad de usarlo.
Falta el paso clave…capacitar al estudiante en el desarrollo del pensamiento científico en forma constante. Sin embargo, si evidenciamos que los estudiantes además no leen bien y por ende no presentan comprensión de lectura cualquier intento terminara en fracaso.
Esto implica reformular la pregunta del ¿Por qué anda mal la educación?, ya que formulamos la pregunta equivocada . Una primera aproximación a repensar el tema sería comprender que la ciencia es la base común de cualquier programa de educación, y que su enseñanza no es para una elite, sino que es una necesidad central de nuestra sociedad.
Pero debemos considerar que aprender requiere no sólo de una adecuada planificación y evaluación, sino que de dedicación del profesor y del estudiante.
Como estamos en esto!
Carl Sagan en su libro “El Mundo y sus Demonios” aborda el tema de la educación, especialmente en la dedicación de horas. Veamos: el años escolar en los Estados Unidos tiene 180 días, comparado con Korea que destina 220 días; Alemania con 230 días y Japón con 243.
Muchos dirán en este momento, ¡es un tema de recursos!, pero estos países presentan niveles de inversiones similares, pero con resultados marcadamente distintos. ¿Se imaginan cual de estos países genera más científicos y nuevos inventos?, Japón!!
Un dato más. En cuatro años de instituto superior los estudiantes de Estados Unidos dedican unas 1.500 horas aproximadamente a las matemáticas; Japón, Francia y Alemania dedican casi el doble.
¿Cual será nuestra realidad?, ¿Cuanto tiempo efectivo dedican nuestros estudiantes?

Ensayo Inteligencia